Educación bilingüe bicultural para sordos
- cortesgangela
- 3 ago 2015
- 2 Min. de lectura

http://ntrzacatecas.com/2013/08/03/reto-en-mexico-acceso-de-sordos-a-educacion-superior/
La Educación Bilingüe Bicultural para Sordos (EBBS) es una propuesta educativa que responde coherentemente a la situación, condiciones y características históricas, sociolingüísticas y escolares de la comunidad sorda del país. Para ello, la EBBS propicia transformaciones profundas en los procesos ideológicos, políticos, educativos y comunitarios que expresan la sociedad y sus instituciones, sobre las personas sordas y la sordera.
Dicha transformación supone un viraje frente a la concepción de deficiencia con que tradicionalmente se ha caracterizado a este grupo humano y se ubica desde una perspectiva socioantropológica desde la que los sordos:
1. Son considerados como personas con plenas capacidades para desarrollarse integralmente.
2. Se reconoce y respeta que adquieren y usan la lengua de señas como primera lengua.
3. Conforman una comunidad lingüística minoritaria.
4. Dicha comunidad se denomina comunidad sorda.
Por otra parte, la sordera es concebida como una experiencia visual antes que como una deficiencia auditiva.
Estas transformaciones ideológicas impactan e inciden pedagógicamente y dan origen a una propuesta educativa bilingüe bicultural que propende a:
1. La cuestión de la identidad de los sordos como eje fundamental para la constitución de estos sujetos.
2. La búsqueda y hallazgo de procesos pedagógicos que sean significativos para la definición de la construcción de conocimientos y temas culturales que especifiquen el acceso a la información por parte de los sordos.
3. La creación de condiciones lingüísticas y educativas apropiadas para lograr un pleno desarrollo bilingüe y bicultural . Esto es, materializar el derecho que tienen los sordos a ser educados en su primera lengua de señas y respetar y entender la situación de bilingüismo que viven las personas sordas, por lo que se promueve el uso continuo y enriquecimiento permanente de la lengua de señas y de la cultura sorda, como también dar oportunidad para el aprendizaje de la lengua que usa la mayoría de la sociedad oyente, en este caso el castellano, en su forma escrita como una segunda lengua y a los elementos culturales de sus hablantes.
4. La promoción de un cambio de estatus y de valores en el conocimiento y uso de las lenguas en cuestión.
5. La difusión de la lengua de señas y la cultura de los sordos en otros espacios y contextos sociales y no únicamente en la institución educativa.
6. La definición y significación sociocultural del papel y mecanismos de enseñanza de la segunda lengua en la educación de los sordos.
7. La promoción de acciones que garanticen a los sordos acceder a mayores niveles educativos y a oportunidades de profesionalización laboral .
Bibliografía:
MInisterio de educación nacional & Instituto Nacional para Sordos. (2006). Educación Bilingüe para sordos, orientaciones pedagógicas. Bogotá
Entradas recientes
Ver todoEstos colegios se basan en el Modelo de Educación Bilingue Bicultural para Personas Sordas y cuentan con un equipo conformado por...
Esta perspectiva surge a partir de la década del 60, y se da debido a las observaciones realizadas por unos especialistas (psicólogos,...
Comments