Un poco de historia...
- cortesgangela
- 28 jul 2015
- 4 Min. de lectura

A continuación, realizaremos un breve repaso sobre la historia de las personas sordas, dividiendola en diferentes etapas de la historia, comenzaremos desde el Medioevo hasta llegar hasta nuestros días.
ANTIGUEDAD Y MEDIOEVO
En la antigua grecia se conocía la existencia de personas carentes de audición que no podían comprender ni articular palabra hablada y que, por ende, se los consideraba también mudos. Se utilizaba la palabra “Kophoi” para denominar indistintamente a sordos y mudos.
Aristóteles (384-322 a.c.) en su obra “Sobre los sentidos y los objetos sensibles” escribe sobre la primacía de la audición en el conocimiento, ya que el aprendizaje se da a través del discurso, comprensible mediante el habla, compuesta por palabras, siendo cada una de ellas un símbolo racional. Así los sordos fueron considerados ineducables: “No hay arte posible para instruir al sordo (Lucrecio 95-53 A. de C.). Así mismo San Agustín afirmaba que las personas sordas no podían tener fe, manifestando que “aquel que no tiene oído no puede oír y el que no puede oír jamás podrá entender y la falta de oído desde el nacimiento impide la entrada de la Fe”.
De acuerdo con el Código de Leyes del Emperador Justiniano (siglo VI d. C.), los sordos - mudos eran clasificados en cinco categorías: la sordera- mudez natural, la sordera - mudez adquirida, la sordera natural, la sordera adquirida, la mudez natural o adquirida. El código romano preveía que, si la sordera- mudez fuese "natural" desde el nacimiento, el sordo sería privado de todos sus derechos: sin derecho a la herencia, al casamiento, asignación legal de documentos o testamentos. Un tutor era designado para gerenciar su vida.
Si la sordera- mudez fuese adquirida después del nacimiento, el sordo que aprendiese a escribir podría tomar decisiones sobre su vida y sus compromisos de forma escrita. Si la sordera fuese natural o adquirida, el sordo gozaría de todos sus derechos, ya que él no sería mudo. Si la mudez fuese natural o adquirida, la persona también gozaría de todos sus derechos, ya que ella oiría y podría responder por escrito.
SIGLO XVI
Se conoce que hacia este siglo, cambia la concepción del sordo, el promotor de ello fue Fray Ponce de León, quien registró haber instruido a los primeros estudiantes sordos para hablar, leer, escribir, rezar y calcular. Este hito marcó un cambio en la sociedad, pues se comienza a hablar de la escolarización del sordo y se reconocen como personas sujetos de derechos, desligando el paradigma impuesto en tiempos anteriores, este acontecimiento es el precursor del enfoque socio antropológico que se posiciona desde la igualdad de derechos humanos a la persona sorda.
En el siglo XVII Juan Pablo Bonet siguió con la obra de Fray Ponce de León. Bonet escribió la primera obra considerada como el primer tratado moderna de fonética y logopedia titulada Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos.
Además, siguió los pasos de Ponce de León en la educación de sordos y mudos basándose en un método de enseñanza que combinaba las señas y el alfabeto manual o dactilología.
SIGLO XVIII
En el Siglo XVIII, el Abad de L’epée se interesó por la lengua de signos francesa (LSF) a que hablaba la comunidad sorda de París. Consideraba que era un sistema de señas naturales válido para la comunicación, pero no lo consideraba una lengua.
El Abad L’epée fundó en París la primera escuela pública para sordos y escribió su primera obra titulada Institution des sourds-muets par la voie des signes méthodiques (la instrucción de los sordomudos a través de señas metódicas).
Gracias al trabajo del Abad, se dan los primeros intentos de incluir la lengua de señas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes sordos
EDAD MODERNA
En el siglo XIX, en Estados Unidos, Thomas Hopkins Gallaudet fundó en Hartford la primera escuela para sordos de EEUU, donde el método de enseñanza se basaba en las señas y la dactilología, sin olvidar el aprendizaje de la lectura labial y el habla. Actualmente, la única universidad para sordos en el planeta lleva su nombre en su honor.
CONGRESO DE MILÁN
Celebrado en 1880, es crucial para la historia de las personas sordas debido a que allí se debato la manera en la que debían ser educadas las personas. Después de una serie de conferencias se procede a votar. La mayoría de las personas votan para que se prohíba oficialmente el uso de las lenguas de signos en las escuelas y la obligación de llevar a cabo una educación puramente oralista, basada en el aprendizaje de la lengua oral exclusivamente.Por lo tanto, desde entonces en las escuelas de sordos solo se contrataba a profesorado oyente para que al alumnado sordo se le enseñara a hablar correctamente.
SIGLO XX
A partir de 1960 se empieza a recuperar la lengua de Signos por tres razones:
Estudios que reconocen la lengua de Signos tiene el valor lingüístico y expresivo a cualquier nivel de abstracción.
Aprendizaje temprano de la lengua de Signos favorece la comprensión y el desarrollo cognitivo.
El oralismo, como único medio de aprendizaje, no estaba dando los resultados esperados.
Bibliografía:
Agüero, L; Barrionuevo, M & Ferrandi, M. (2004). La construcción de los sujetos sordos desde los discursos educativos vigentes (tesis de grado). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Historia de la educación de las personas sordas. Recuperado de: http://discauditivayescuela.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-educacion-de-las.html. Consultado el 26 de julio de 2015 9:25 pm
Entradas recientes
Ver todoEstos colegios se basan en el Modelo de Educación Bilingue Bicultural para Personas Sordas y cuentan con un equipo conformado por...
Esta perspectiva surge a partir de la década del 60, y se da debido a las observaciones realizadas por unos especialistas (psicólogos,...
댓글